Powered By Blogger

martes, 24 de marzo de 2015

Tradiciones de Guatemala "La Comida de Semana Santa"

Tradiciones Chapinas “La Comida de Semana Santa”: La comida guatemalteca es, como toda su cultura, una amalgama de elementos prehispánicos y occidentales. Entre los primeros tenemos especialmente el maíz, el cacao, las especies, como elementos naturales, y los atoles y los tamales como formas de cocción. Entre los aportes españoles está el trigo, el arroz, la cebada, la uva, algunas aves y otras carnes. El pan fue otro aporte español y también la múltiple variedad de dulces, que hoy han llegado a ser netamente tradicionales, tales como los colochos de guayaba, las melcochas, las tartaritas, etc. Los hechos que determinan la existencia de presencia de platos son religiosos. Es decir, son acontecimientos de este tipo los que marcan las épocas en que se debe comer o no, tal o cual comida. Y precisamente es en esta época de Semana Santa que algunos platillos típicos hacen su aparición en la gastronomía Chapina. Respecto a la comida de Cuaresma y Semana Santa propiamente dicha, puede decirse que presenta elementos tanto prehispánicos como occidentales. Pero todos se dan a raíz de una celebración aportada por estos últimos, como las de las otras dos épocas o ciclos ya mencionadas. Las recetas de estas comidas son antiguas; muchas de ellas se han transmitido de generación en generación con un celo enorme, por el hecho de que algunas veces estas recetas tienen secretos que es muy difícil que salgan del seno de las familias que las poseen. Sin embargo, puede decirse que se han generalizado bastante en los últimos años, sobre todo porque algunas de ellas ya no son familiares, sino que ya se elaboran para la venta en las calles, tal y como sucede con los molletes y las empanadas, aunque por supuesto, la calidad disminuye por su misma comercialización. Aún así, existen platos que sólo se comen en el hogar: las torrejas, el pescado a la vizcaína o envuelto en huevo, los tamalitos de viaje, el mole y algunos refrescos, que aunque también se venden en las calles, nunca con el sabor auténtico que se le puede dar en el seno de la casa. De acuerdo con las antiguas cocineras de los viejos barrios de la ciudad de Guatemala, de la Parroquia, la Candelaria y la Ermita, las comidas de Cuaresma y Semana Santa son las siguientes:
1. Hojuelas;  de harina de salpor (polvo de maíz de alta calidad)  o de pan, que llevan como ingredientes   huevos,  zumo de una naranja  un poquito de sal.  Las hojuelas  se fríen, remojándolas con zumo de naranja. Después de fritas se bañan con miel blanca y se adornan con hinojo.
2. Empanadas dulces rellenas; hechas con parte proporcional de harina de trigo y Salpor horneadas y rellenas con  Manjar blanco de  leche cocida, canela y algunos otros ingredientes al gusto de quien lo prepara.
3. Molletes; Postre tradicional que tiene como base un  pan dulce  de los grandes (pueden costar Q.5.00 o Q10.00), a dichos panes se les extra la miga la cual posteriormente se adereza  con crema,  azúcar, y polvo muy fino de canela. Los panes todavía vacíos deben ser remojados con una miel hecha con agua y azúcar, con un poquito de licor. Luego se vuelven a rellenar, con la pasta hecha con la miga, se tapan, se envuelven en huevo y se fríen. Ya fritos, se colocan dentro de un recipiente con la misma miel mencionada y se deja que hiervan un poco. Para servirlos se les pone un poco antes una ciruela seca.
4. Garbanzo en dulce; También conocidos  en el altiplano del pais como Garbanzos en Miel, se ponen los garbanzos en agua de sal un día antes. Se pelan y se ponen a cocer, sin destaparlos, porque si se destapan antes de tiempo se "pasman", es decir, ya nunca se cuecen. Se tiene luego ya lista la miel, hecha de agua, azúcar y canela; se echan en ella los garbanzos y se ponen a hervir, se sirve a manera de postre, en algunas regiones del occidente del pais, es el acompañamiento de la comida del Jueves Santo.   
5.  Torrejas;  elaborado a base panes de manteca  llamados de yema de huevo, preferentemente que sean fríos. Se envuelven en huevo, se fríen, se colocan en la miel hecha con azúcar, "un clavito o más", canela. Se adornan con rosicler y con almendras.
6. Bacalao envuelto en huevo; Tradicional plato de  Semana Santa  que lleva la siguiente preparación "Arveja, papa, ejotes en cantidades proporcionales, tomates, chile pimiento, cebolla, chile guaque, zanahoria. Las arvejas se pelan, el ejote, la papa y la zanahoria se pican finamente; mientras se prepara esta verdura, se está sancochando el bacalao (que previamente se ha puesto en agua); en el agua donde se sancochó el pescado se cocen las verduras ya picadas. Si se quiere con el tomate se prepara una salsa o un recado frito. Para la salsa se toma un poquito de la misma agua donde se sancochó el bacalao y allí se ponen a cocer suficiente tomate con el chile guaque, el pimiento; se muele o se licúa, y se ponen tres cucharadas de aceite en un sartén o directamente en el recipiente donde se va a hacer el bacalao y se rodajean tres cebollas y se fríen; allí se echa ya la salsa y cuando ha hervido unos 5 minutos entonces, se echa allí el bacalao ya envuelto en huevo, con las verduras.  Para el recado frito se pican finamente dos cebollas y unos 2 ajos, también picados, se ponen a freír en aceite; cuando ya están un poco fritos se les echa tomate bien picado a manera de que se cosan estas tres juntas. Después se cuela, poniéndole agua de la de donde se sancochó el bacalao, poco a poco, para obtener la consistencia que desee. Se deja hervir unos cinco minutos y allí se ahoga el pescado envuelto en huevo, luego se ponen las verduras y que todo junto hierva 5 minutos.  Para envolver en huevo: El bacalao sancochado partido en pedazos al tamaño que se desea, con un limpiador se seca muy bien y se puede poner en la tabla de picar carne, se le echa suficiente harina a cada trozo, por ambos lados. Según la cantidad de pescado son las cantidades de huevo que se utilizan. Se envuelve en huevo cada pedazo y se fríen muy bien de los dos lados".
 7. Tamalitos de viaje"El maíz ya cocido y molido se amasa bien, y si se quiere se le echa sal o manteca, si no solamente el maíz. Todo esto se envuelve en tusa o "dobladores" previamente remojados. Ya elaboradas las "maletías" se ponen a cocer. Cuando se va a comer, se desenvuelven, se rodajean y se asan o bien se ponen a calentar en un comal.
 8. Y para concluir este pequeña lista de los platos mas tradicionales de la época de Semana Santa Guatemalteca, mencionaremos el tradicional como delicioso fresco de Chilacayote;  "Se lava bien el chilacayote y se parte en pedazos pequeños. Se le quita la "tripa", o sea, el corazón o centro. Se pone a cocer con suficiente agua una raja de canela y clavos. Cuando ya está hirviendo se le pone azúcar o rapadura, prefiriendo rapadura, para que salga de color oscuro. El agua se sirve como fresco y se puede comer también las cascaritas". 


Ayote en  MielGarbansos  en mielJocotes en dulce



Semana Santa en Guatemala, espiritualidad, tradición y cultura

Para muchos, una semana de espiritualidad y meditación, para otros, un paseo merecido en las playas o lugares turísticos, para alguien más, simplemente una época de descanso, pero la Semana Santa en Guatemala ha sido fuente no solo de diversas manifestaciones religiosas especialmente en el ámbito de las creencias católicas, sino en las diversas manifestaciones populares que vienen desde las bellas artes hasta la tradición que marca en mucho nuestra identidad.

Y es que, aparte del aspecto religioso, la Semana Santa representa un importante acontecimiento no solo para manifestar diversas expresiones artísticas sino para generar un movimiento económico sin precedentes, como lo demuestra un reciente informe.

Como tema de Semana Santa vemos expresiones populares como la elaboración de altares, alfombras efímeras, diversas artesanías, gastronomía especial, que conforman ya parte del patrimonio cultural tanto tangible como intangible del país.

No digamos en la música en que se crean nuevos temas de las Marchas Fúnebres, cuyo repertorio cada año se amplía; la poesía y la prosa que surge de la inspiración ya no tanto de los poetas y escritores, sino de la gente común que participa en estas manifestaciones y crea joyas literarias dedicadas a la imagen de su devoción, y cuyos textos muchas veces no salen más allá de ciertos círculos familiares o de amistades cercanas.

Algo que ha proliferado actualmente en el arte es la Fotografía, cuyas exposiciones cada año se repiten en diferentes espacios, difundiendo el trabajo de diversos fotógrafos aficionados y profesionales que plasman en ese momento de quietud, una imagen que puede ser, desde el rostro del Nazareno o el Sepultado, hasta un momento cotidiano o un elemento que gira alrededor de estas manifestaciones.

Así, hay quienes tienen la suerte de vivir la Semana Santa de Guatemala, entre empanadas y pescado a la Vizcaína, nuevos discos de marchas fúnebres y turnos, túnicas y “chupetes”, alfombras de aserrín o pino y “chinchivir” o fresco de “Súchiles”, programas radiales de la época y procesiones, altares de velación y corozo, Antigua Guatemala y la Ciudad Capital. Toda una gama de colores, sabores y olores característicos que nos identifican ante el mundo.
Preservar y valorizar todo este patrimonio tangible e intangible que constituye la Semana Santa es difícil, por cuanto la globalización casi obliga a adquirir elementos que paulatinamente van transformando esa esencia tan guatemalteca que tuvo esta época en siglos pasados, por lo que conocer ese pasado, valorarlo como parte de nuestra identidad, nos hará portadores de las manifestaciones que aunque sufran algunas necesarias transformaciones, no les hagan perder su verdadera esencia de un colectivo imaginario surgido a partir de la llegada de una nueva cultura que si bien no rompió con la existente en tierras indígenas, marcó en alto porcentaje el rumbo de una nueva historia.

Nos corresponde la preservación de este patrimonio cultural, desde nuestra participación decisiva ya sea como ejecutante o como observador, para mantener nuestra identidad.



miércoles, 4 de marzo de 2015

Entrevistas


La cultura de Guatemala

Guatemala es un país que ha tenido una historia cultural muy rica en todas las áreas que comprenden el arte.
Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoria  son expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de cada población, espectáculos como la danza, el teatro, la música en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero también a su riqueza textil de colores de tejido por los sueños de las mujeres mayas.
Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos étnicos que son muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, la gastronomía, el idioma, la indumentaria, la organización social, etc.
En Guatemala existen 4 grupos étnicos según su cultura: Ladinos, Mayas, Garífunas y Xinkas. Y hay 24 grupos étnicos según el idioma: uno por cada comunidad lingüística.
La cultura popular guatemalteca puede ser divida en: Cultura, popular Arqueológica o material, Cultura popular social y Cultura popular Espiritual.
En la Arquitectura:También entre la cultura se cuentan los centros ceremoniales y las ciudades arqueológicas mesoamericanas. Los vestigios de cultura maya más antiguos se encuentran en el departamento de El Petén al norte del país, muy cerca de la frontera con el estado mexicano de Campeche este lugar es hoy conocido como "El Mirador".
La cultura colonial comprende las ruinas de "La Catedral de Antigua Guatemala" que es la mejor muestra del estilo colonial, que adquirió gran perfeccionamiento en el siglo XVI.
En la Literatura:Empezaremos por contar que antes se usaba la piedra y la madera para desarrollar la literatura, después de la conquista se escribió el Popol Vuh, luego seguiremos con el Rabinal Achí, y el Memorial de Tecpán-Atitlán que fueron traducidos de su lengua indígena al español y distribuidas por la región de Centroamérica.

jueves, 26 de febrero de 2015

Estatuas y Monumentos de Guatemala

Monumento a Juan Pablo II.

La estatua del Papa Juan Pablo II fue tallada en bronce por el escultor Rodolfo Galeotti Torres, e instalada en 1985. En horas de la mañana, el sol ilumina la escultura que saluda con sus brazos extendidos, y se integra a los celajes y copas de los árboles.
Al lado derecho de la plaza hay una elevada cruz de cemento que, hacia la parte más alta, disminuye en su grosor. Con la estatua del Sumo Pontífice el maestro Galeotti Torres culminó su fructífera y vasta producción escultórica.

La plaza es amplia y despejada. El punto principal de interés está ubicado hacia el sur. Tiene forma de escenario, con inscripciones que reproducen segmentos de algunos de los discursos pronunciados por Juan Pablo II. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)


Torre del Reformador.

El 19 de Julio de 1935 se llevó a cabo la inauguración de la “torre conmemorativa del 19 de julio” dentro del marco de los festejos del primer centenario de nacimiento del Reformador, General Justo Rufino Barrios, constituyendo al mismo tiempo, uno de los más importantes actos dentro del programa de festejos. 

Es sitio elegido para ser colocada fue el cruce del Boulevard 15 de Septiembre lo que hoy conocemos como 7ª avenida Sur prolongación, Calle de Tívoli y Calle General Miguel García Granados. Dicho monumento, una estructura metálica traída de Estados Unidos, posteriormente se denominó “Torre del Reformador”, y conforme a la moderna nomenclatura de la ciudad le correspondió la dirección 7ª. Avenida y 2ª. Calle de la zona 9. 
Contiene una placa al pie de la obra que reza: “United States Steel Products Company, Usa 1935”. La torre mide    75 metros y el costo fue de Q. 49,775.60. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)




Monumento a la Paz.

En ciudad capital, se coloca una  réplica en la fuente de la rotonda de la séptima avenida, lado oriente, frente al Palacio de Municipalidad de Guatemala, en acto especial que conmemoraba los diez años de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, realizado el 29 de diciembre de 2006. En aquella ocasión fue colocada una réplica elaborada en fibra de vidrio, la cual fue sustituida por una bronce en 2009. Asimismo, cabe resaltar que a ésta se le incluye el detalle de original, una paloma emprendiendo vuelo hacia el cielo. Según su creador, la obra simboliza el peso de las responsabilidades que debe tener un pueblo para sostener su libertad, representado por ocho vigorosos brazos que aparecen anudados debajo de la base.

Para el artista esta composición presenta una imagen piramidal aguda, que ayuda a resaltar el carácter ascendente de la propuesta, lo que da a la escultura una geometría rigurosa, bastante rígida, mientras que la paloma, con sus formas  curvas y colocada en diagonal, rompe con el resto.

“Se ha dicho que las dos manos son izquierdas y que fueron representadas así por inclinaciones políticas. Nada más lejos de la verdad. Eso fue absolutamente casual, y obedece a las necesidades del diseño. Fue puesta una mano contra otra igual, para lograr un efecto de contraste. Además, era una forma de lograr el espacio hueco de donde emerge la paloma de una manera más interesante”, es el significado que el creador le dio a su obra. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)



Monumento Obelisco de la República.


Creador Max Leiva en el año 2010 tiene una altura de 17.90 metros de altura, ubicada en la 7ma. Avenida de la zona 4 frente a la sede central del Banco Industrial. La escultura consta de 4 partes tres columnas representada en los personajes que vemos cada uno con su significado RAZÓN  DIGNIDAD y JUSTICIA un OBELISCO que representa la luz y alza el espíritu humano. Las tres columnas o personajes están hechos a basa de Bronce pasando por un proceso de patina caliente, el cual consiste en pasarlo por un químico y este hace que al contacto con el calor oxida de forma artificial el metal dándole ese toque único a las piezas.  mientras que el Obelisco esta fabricado de acero inoxidable.( Información obtenida del libro Max Leiva página 113)


                                                                                                

Fuente Carlos III.

Este monumento fue erigido en la Plaza Mayor de la entonces Capitanía General del Reino de Guatemala, en honor y gloria de Su Majestad Carlos III e inaugurado el 18 de noviembre de 1789 en honor a la consagración al trono español del Rey Carlos IV y la Reina María Luisa de Palma, que fue uno de los acontecimientos más celebrados en España y sus colonias de ultramar. 
El Reyno de Guatemala, por tanto, no quedó al margen y para el caso, la fuente colonial que se empezó a construir en 1783, proyectada por el arquitecto real Marcos Ibáñez, delineada por el arquitecto segundo Antonio de Bernasconi y terminada por el maestro albañil Manuel Barruncho y el escultor Mathías de España.

La fuente tiene un estilo puramente Renacentista, con 14 varas de diámetro y 14 de alto. Se dice que fue demolida en el año de 1895 pero no fue asi, simplemente fue colocada al final de la Avenida Reforma donde la podemos encontrar actualmente. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)


                                                                                           

Toro Plaza ReinaBarrios (Av. Reforma).


Sobre la estatua no se tiene mucha información concreta se dice que en el año de 1921 conmemorando el primer centenario de Independencia y se traen desde Paris estatuas de bronce siendo una de estas la del General Justo Rufino Barrios y el Toro con la firma Val d’Osne estas estatuas fueron colocadas en el corredor de la Avenida Reforma según dicen tratando de imitar los campos Elisios de Francia. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)



León y Lagarto (Av. Reforma).

Al  igual que el juego de estatuas de animales que vinieron de Francia se eleva la escultura del León y el lagarto que como característica principal al igual que el toro tiene su propia firma que es lo que lo hace único Delabrierre , no se tienen mayores datos de estas esculturas mas la que se les brinda acá pero dicen que por su belleza escultórica podían figurar en cualquier lugar de aquel entonces.
(Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)




Jabalíes Luchando (Av. Reforma).

La Avenida Reforma por ser una de las principales avenidas de aquel entonces se lleno de esplendor con las esculturas o estatuas que allí se colocaron y viene otra de las obras que son impresionantes y es la de los Jabalíes luchando y su riqueza escultórica es única, al igual que las demás esculturas de animales fue hecha de bronce, como dato curioso de esta obra no se tiene el nombre del escultor debido a descuido de la misma. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)



El Ciervo (Av. Reforma).

El ciervo es otra de las piezas escultóricas que posee la Avenida Reforma, siendo otra obra que impresiona por su realismo lastimosamente como las otras piezas que engalanan esta Avenida no se tienen más datos históricos solo los anteriormente mencionados de esta talla si se tiene el dato de quien lo esculpió siendo Rouillard.
                                                                                            
La Pantera (Av. Reforma).


La Pantera es la última de las esculturas que presentamos siendo esta otra de las obras traídas de Francia siendo su escultor Herzler cabe mencionar que los historiadores dan fecha de la inauguración de esta Avenida en el año de 1908.

Monumento José María Reina Barrios.

Otra de las intervenciones relevantes en el lugar fue la colocación de la estatua ecuestre del presidente José María Reyna Barrios en 1921, como parte de los festejos organizados para la celebración del Primer Centenario de la Independencia Patria (1821-1921). Esta estatua ecuestre, fue pedida a Italia, y quedó guardada durante algún tiempo. Se hará cargo de la colocación el arquitecto don Antonio Doninelli.
 Con relación a la estatua ecuestre, el historiador Carlos Mauricio Morán, en su libro “Paseos y monumentos de la Reforma y Las Américas” dice que “la estatua ecuestre del general José María Reina Barrios, se encuentra colocada sobre un elevado pedestal. El personaje parece saludar a la ciudad desde su cabalgadura; tiene la vista la norte y porta uniforme militar. Sostiene con su mano derecha en alto sombrero y con la izquierda las bridas de su cabalgadura. Ciñe al cinto una espada de caballería aferrada a la montura una capa pluvial enrollada. Asimismo, destaca que entre las curiosidades de este monumento destaca el hecho de que el caballo tiene una de las patas delanteras levantada en señal de que su jinete fue herido en batalla y que la base que lo sostiene ha sido modificado de su forma original, siendo el recubrimiento con piedra tallada un agregado posterior”. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)




 Monumento al Ejercito o de la Estrella o del Ejercito a los Comerciantes.

El monumento nacional conocido como Monumento del “Ejército a los comerciantes o de la Estrella” localizado en el entronque de las zonas 4, 5, 9 y 10, frente al edificio de la Cámara de Industria, del Jardín Botánico, el Liceo Guatemala y la Iglesia Yurrita, fue mandado a hacer por el Presidente Estrada Cabrera como una forma de perpetuar la memoria de los sucesos que influyeron de manera importante en el devenir de la Nación.
              
En ese sentido, el acontecimiento que merecía tan alto honor a principios del siglo XIX fue la terminación del Ferrocarril del Norte de Guatemala en enero de 1908.

Por tal razón, se emitió el Decreto número 678, de fecha 1º de enero de 1908 a través del cual se describieron las razones para su elaboración y se firmó un contrato de construcción con el señor Giocondo Granai, según consta en el Libro de recopilación de leyes del periódico “El Guatemalteco” del año 1908. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)




Monumento a Cristóbal Colón.

La estatua del insigne navegante genovés Cristóbal Colón se hizo para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Fue esculpida en bronce por el escultor Tomas Mur y Lapeyrade entre 1894 y 1896. La misma se hizo acreedora al Gran Premio Único de Bellas Artes
Esta estatua pesa alrededor de 12 toneladas y fue fundido en bronce a partir de un molde de yeso, en talleres de París y Nueva York, para ser finalmente ensamblado en Guatemala.
Según fue consignado en el contrato de construcción, esta estatua se colocó inicialmente en la Plaza de Armas del Parque Central, el 30 de junio de 1896.

En el año de 1944, el monumento fue trasladado al Parque Morazán, situado al final de la sexta avenida en la zona 2, que también es conocido como Parque Estrada Cabrera y Plaza de Jocotengango.
Luego, en la década de 1960, las autoridades municipales disponen mover el monumento de la Plaza Jocotenango a la Avenida de Las Américas, donde se encuentra actualmente, ya que allí sería admirado mejor. (Información obtenida de la página oficial de la Municipalidad de Guatemala)

martes, 10 de febrero de 2015

Danza

El gobierno de Ubico Castañeda fue un período difícil para el medio artístico guatemalteco, ya que mantuvo al país alejado de buenos espectáculos, limitándolo al cinematógrafo y al paso esporádico de algunos grupos artísticos extranjeros. El presidente Ubico rechazaba las manifestaciones artísticas e intelectuales y las que podían presentarse tenían que ser censuradas previamente por el gobierno. Como resultado el país quedó limitado cultural y artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes internacionales, excepto por el cinematógrafo, algunas variedades de circo, ilusionismo y algunas compañías de teatro extranjeras.

El Ballet Guatemala



Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala estuvo dirigo por el maestro ruso Leonide Katchourowsky, quien también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza. Katchourowsky, su esposa Marie Tchernova y la profesora Marcelle Bonge no devengaban sueldo alguno, pero estaban autorizados a explotar el ballet en su beneficio propio de acuerdo al contrato suscrito con el Ministerio de Educación.2 Marie Tchernova era primera bailarina de la Opera de París y bailarina estrella del Teatro Real de la Moneda deBruselas, nacida en Rusia y nacionalizada belga, como su esposo.3
Katchourowsky estableció tres niveles en la organización:
:
  • sección elemental para principiantes
  • sección complementaria para intermedios
  • curso superior para avanzados.
Durante estos años, el Ballet amplió su repertorio y cumplió con la misión de difusión del arte de la danza; se presentó en casi todos los departamentos de Guatemala en escenarios algunas veces improvisados y realizaron temporadas oficiales y escolares y dos giras por El Salvador y una en Costa Rica.3 La mayoría de sus ensayos los realizaron en las instalaciones del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y algunos en el Instituto Nacional Central para Varones.

Baile de los Micos
Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-2.jpg

Baile de los Marineros
La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente.
 
Baile Rabinal Achi
Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-3.jpg

Danza de los Diablos

No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-4.jpg

Danza del Torito
Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-5.jpg

Danza de los Guacamayos
Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-6.jpg

Danza de la Serpiente
También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-7.jpg

Danza de Nuestros Viejos Animalitos
También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-8.jpg

Danza de los Güegüechos
Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-9.jpg

Danza de los viejitos
También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-10.jpg

Danza de los Moros
Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano.  El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo.

Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-11.jpg

Danza de la Conquista
Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche. 

http://www.deguate.com/artman/uploads/35/danza-12.jpg